La inversión en obra pública en Andalucía por parte de todas las administraciones alcanzó en 2024 los 3.663 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,2% respecto al ejercicio anterior, según el informe anual de adjudicaciones del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) presentado este martes. Este crecimiento, sin embargo, apenas supera la tasa de inflación y se mantiene lejos de las cifras de inversión previas a la crisis de 2008.
Distribución de la inversión: el Gobierno central sigue liderando
El Gobierno central se consolida como el principal inversor, con 1.356,8 millones de euros (37% del total), cifra prácticamente idéntica a la de 2023. Le sigue la Junta de Andalucía, que ha incrementado su inversión en un 17,5%, alcanzando los 1.137,4 millones (31% del total) y superando por primera vez desde 2009 la barrera de los 1.000 millones. Por su parte, los ayuntamientos, con 925,4 millones (25,3%), experimentan una caída del 9%, marcando su segundo ejercicio consecutivo a la baja tras el récord de 1.200 millones en 2022, año preelectoral.
Otros entes, como diputaciones provinciales (174,8 millones) y universidades (39,2 millones), también han incrementado su inversión, con subidas del 27% y el 19%, respectivamente.
Sevilla, líder en inversión con un crecimiento del 171%
A nivel provincial, Sevilla se sitúa en cabeza con una inversión de 1.333,6 millones, lo que representa un 36,4% del total andaluz. Este espectacular crecimiento del 171% respecto a 2023 se debe, en gran parte, a las obras del metro y al fuerte impulso inversor del Ayuntamiento hispalense. Le siguen Almería (433,3 millones) y Granada (429,4 millones), mientras que Málaga cae al cuarto puesto con 402,4 millones.
Las provincias que más han incrementado su inversión son Jaén (59%) y Almería (3%), mientras que las mayores caídas se registran en Cádiz y Huelva (ambas con un -57%), seguidas de Córdoba (-25%), Málaga (-21%) y Granada (-10%). En el caso de Huelva, la inversión ha caído a la mitad en comparación con 2023, situándose en 127,8 millones de euros.
Las adjudicaciones a empresas andaluzas, en mínimos históricos
Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la caída en la adjudicación de contratos a empresas andaluzas, que en 2024 apenas representaron el 50% del total, el porcentaje más bajo desde 2014. Este descenso se debe, sobre todo, a la política de la Junta de Andalucía, que solo ha destinado un 47,3% de su inversión a compañías de la región, veinte puntos menos que en 2023 y el nivel más bajo desde 2002. En contraste, el Gobierno central ha incrementado las adjudicaciones a empresas andaluzas hasta el 35% (frente al 24% del año anterior), mientras que ayuntamientos y diputaciones han mantenido su apuesta por las firmas regionales con tasas del 67,2% y 88,2%, respectivamente.
Desde CEACOP advierten que este cambio de tendencia perjudica gravemente al tejido empresarial andaluz, ya que “la mayoría de las comunidades autónomas priorizan a sus propias empresas para generar riqueza y empleo. El desplome en las adjudicaciones de la Junta supone un retroceso sin precedentes”.
Preocupación por las ofertas temerarias y la contratación directa
CEACOP también muestra su preocupación por el aumento de las ofertas temerarias, es decir, aquellas con precios excesivamente bajos que pueden poner en riesgo la calidad y viabilidad de las obras. La patronal considera que esta práctica distorsiona la competencia y puede introducir subjetividad en los procesos de adjudicación.
Asimismo, alerta sobre el creciente uso de medios propios por parte de las administraciones para ejecutar proyectos sin licitación pública. En Andalucía, entidades como Tragsa, Tragsatec, la Agencia Amaya e Ineco han gestionado encargos por más de 400 millones de euros, restando oportunidades a las empresas privadas y reduciendo la libre concurrencia en el sector.