El Auditorio Global Omnium del Acuario de Sevilla ha sido hoy escenario de las XVI Jornadas del Sector de la Distribución Comercial, organizadas por la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), bajo el lema “Sucesión y relevo generacional en gran consumo”. El encuentro ha reunido a destacados expertos, empresarios y representantes institucionales para abordar los desafíos actuales del sector, especialmente en un momento de profundos cambios marcados por la digitalización, la sostenibilidad y la necesidad de garantizar la continuidad empresarial.
El acto de apertura estuvo presidido por Josep Duran i Lleida, presidente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS); Virginia González Lucena, presidenta de CAEA; y Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
En su intervención, Duran i Lleida criticó duramente la propuesta de reducción de jornada laboral, a la que calificó como “perjudicial e injusta” para un sector que, según afirmó, “es estratégico y presencial, y no puede permitirse el teletrabajo por la naturaleza de su actividad”. Alertó de que esta medida podría generar un aumento de los costes laborales de hasta 630 millones de euros anuales y agravaría el problema del absentismo, que ha crecido un 61% en los últimos cinco años.
Por su parte, el consejero Fernández-Pacheco valoró el papel esencial del sector comercial en la cadena agroalimentaria andaluza, subrayando que “todos los eslabones son necesarios para garantizar la gobernanza alimentaria”. Asimismo, anunció el impulso de protocolos de actuación ante emergencias —como apagones eléctricos o huelgas— para garantizar la operatividad de la cadena de valor en situaciones críticas.
La presidenta de CAEA, Virginia González Lucena, centró su discurso en la planificación del relevo generacional como eje estratégico para la continuidad de las empresas. Subrayó que “elegir a la persona más idónea y proporcionarle una adecuada formación” es esencial para el futuro del sector. Además, recordó que el comercio de gran consumo ha superado con solvencia diversas crisis recientes, como la pandemia o los paros del transporte, gracias a su capacidad de adaptación, pero advirtió que se requiere un mayor reconocimiento como sector estratégico a nivel regulatorio.
Las jornadas se estructuraron en torno a dos mesas de debate sobre sucesión empresarial. En la primera, “La voz de los jóvenes y las nuevas generaciones”, participaron representantes de empresas familiares como el Grupo Dian, Grupo El Jamón, Grupo Piedra y Covirán. En la segunda, “La voz de la experiencia”, tomaron la palabra figuras consolidadas de las mismas compañías, destacando la necesidad de anticiparse al relevo, bien a través de protocolos familiares o incluyendo a trabajadores o terceros como posibles sucesores.
Uno de los momentos más esperados fue la conferencia de la escritora y divulgadora Elsa Punset, titulada “Propuestas para vivir en estos tiempos extraordinarios”. En ella, Punset ofreció herramientas prácticas para adaptarse al cambio y gestionar la ansiedad en un mundo en constante transformación. “Probablemente no volvamos a tener una oportunidad tan clara y urgente para transformar nuestras vidas y el mundo que habitamos”, sentenció.
El broche final lo puso la entrega del Premio CAEA a la empresa de distribución comercial 2025, que recayó en Alipensa (Alimentación Peninsular S.A.). El galardón fue recogido por los hermanos Pedro, María del Mar y Francisco Padillo, representantes de esta empresa familiar andaluza con raíces en los Almacenes Padillo fundados en 1960. Hoy, Alipensa opera con las marcas Sercodi y Komo Komo, cuenta con 80.000 m² de superficie de venta, 33 tiendas propias y más de 300 asociadas, así como una plantilla superior a las 700 personas.
Cecilia Ortiz, directora general de Comercio de la Junta de Andalucía, clausuró el evento destacando que el relevo generacional “no es solo una cuestión empresarial, sino también social, económica y territorial”, y reafirmó el compromiso de su departamento con el acompañamiento al sector.
Las XVI Jornadas han sido presentadas por el periodista José Luis Losa y han contado con el apoyo de 26 entidades colaboradoras, entre ellas la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta (categoría oro), y empresas como Heineken, Coca-Cola, Acesur, Exkal, Covap, CaixaBank, Puleva y Mondat, entre otras.
Fundada en 1989, la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería representa a más de 24 grupos empresariales del sector en Andalucía, con un volumen de negocio de 11.000 millones de euros en la comunidad, 3.500 establecimientos comerciales y más de 45.000 empleados.