El fabricante aeronáutico Airbus ha cerrado 2024 con un beneficio neto de 4.232 millones de euros, un 12% más que el año anterior, consolidando su posición como una de las principales empresas industriales de Europa. Este crecimiento económico tiene una especial relevancia en Andalucía, donde la compañía mantiene una fuerte presencia, especialmente en Sevilla y Cádiz, con miles de empleos directos e indirectos.
La región andaluza juega un papel clave en la estructura productiva de Airbus. Sevilla alberga la línea de ensamblaje final del A400M en la fábrica de San Pablo, un programa que, pese a los ajustes financieros, sigue siendo un pilar estratégico para la división de Defence and Space. No obstante, esta división registró un resultado negativo de 566 millones de euros en 2024, afectada por sobrecostes en programas espaciales y ajustes contractuales en el A400M.
La actividad de Airbus en la comunidad genera miles de empleos directos e indirectos, consolidando a Andalucía como uno de los principales polos aeronáuticos de Europa. De hecho, el aumento del 6% en la plantilla global de Airbus, hasta los 156.921 trabajadores, podría traducirse en un incremento de contrataciones en la planta sevillana y en proveedores locales.
El consejero delegado de la compañía, Guillaume Faury, ha indicado que 2024 ha sido un desafío para ellos, pero que han conseguido cumplir con sus previsiones. A lo largo de este año, se han centrado en aumentar la producción y transformar la división de Defence y Space.
Crecimiento en la aviación comercial y oportunidades para el sector auxiliar
El área de aviación comercial de Airbus experimentó un crecimiento del 6% en ingresos, alcanzando los 50.646 millones de euros, gracias a la entrega de 766 aviones, incluyendo modelos clave como el A220, A320, A330 y A350. Esta dinámica positiva impulsa la demanda de componentes y servicios en la cadena de suministro, donde empresas andaluzas desempeñan un papel crucial.
Los planes de Airbus para aumentar la producción del A320 a 75 aviones al mes en 2027 y estabilizar la del A330 en cuatro unidades mensuales podrían abrir nuevas oportunidades para el sector auxiliar andaluz, que ya participa en la fabricación de piezas y ensamblajes clave.
Expectativas para 2025 y perspectivas para Andalucía
De cara a 2025, Airbus prevé entregar 820 aviones comerciales y alcanzar un Ebit ajustado de 7.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 30,7%. La integración de parte de Spirit Aerosystems, aunque no impactará directamente en la región, podría reconfigurar la estrategia de adquisición de componentes y afectar indirectamente a la industria auxiliar.
El aumento de beneficios ha llevado al consejo de administración de Airbus a proponer un dividendo de 2 euros por acción, además de un dividendo especial de 1 euro por acción, a ser aprobado en la Junta General de Accionistas del 15 de abril de 2025.
Airbus sigue siendo un motor económico para Andalucía y Sevilla, con un impacto directo en la industria local y el empleo. A pesar de los desafíos en la división de Defence and Space, la fortaleza del segmento comercial y los planes de crecimiento auguran un papel clave para la región en el futuro del sector aeronáutico europeo.